domingo, 20 de mayo de 2012

REFLEXIÓN PERSONAL


Este año mi experiencia en las prácticas me ha encantado.

Eran alumnos de 3 años y sinceramente yo hubiera querido realizarlas con alumnos de 5 años ya que los de 3 son muy pequeños.

Cuando entre en el aula me impresione al ver tantos alumnos porque el primer año de prácticas estaba en una clase con 14 alumnos de 4 años.

La primera semana que estuve en el centro “Niño Jesús” estuve observando la metodología que empleaba la maestra. Después ella me dio paso para tener un contacto más directo con los alumnos.

Al principio he de decir que estaba asustada porque no sabia si lo estaba haciendo mal o bien.
Pasando los días fui cogiendo confianza en mi misma con ayuda de la maestra y empecé a disfrutar de la experiencia.

La metodología que empleaba la maestra me resultaba muy rutinaria y aburrida ya que los alumnos siempre realizaban fichas, así que le comente a la maestra si podíamos cambiar un poco y en vez de hacer tantas fichas, realizar actividades mas lúdicas, me respondió que si.

El trato que recibí desde el primer día fue espectacular tanto de los alumnos como de todos los profesores, los cuales me ofrecieron en todo momento la ayuda que necesite. Cuando finalice las practicas me dio mucha pena irme del colegio, pero también pensé que el estar estudiando Magisterio Infantil era lo mejor que podía hacer, ya que desde siempre quise estudiar esta carrera.



INTERVENCIÓN DIDÁCTICA


A la semana de estar en el centro y conocer un poco las características y la metodología de la profesora le comente que debía hacer una unidad didáctica con los alumnos. Ella me dijo el método que estaba trabajando y me aconsejo que hiciera la unidad didáctica de el carnaval ya que era la fecha adecuada. 
Me centre en el tema de los indios y cada día relataba una pequeña historia donde aparecían nuevos contenidos con respecto a los indios, las viviendas, herramientas de caza, entre otros. Después realizaban una ficha relacionada con el tema de la historia.
Mi unidad didáctica se realizaba por la tarde ya que era un colegio de jornada partida.
La actividad más entretenida y divertida para los alumnos fue realizar el disfraz de indio. Los materiales que se utilizaron para este disfraz fueron: una bolsa de basura marrón, papel pinocho de colores, gometes, pegamento y tijeras. Después nos disfrazamos de indios y bailamos en clase la canción de los indios. De resto todas las actividades fueron fichas, una de las fichas que realizaron fue; rodear el bisonte, más pequeño y hacer muchos puntitos de color marrón en el bisonte más grande.

Aquí aparece la misma canción que bailamos en el colegio. Este vídeo aparecen alumnos Educación Infantil, pertenecientes de otro centro.


Este vídeo se les mostró a los alumnos al acabar la Unidad Didáctica del Carnaval.

AULA



Características y Funcionamiento:

El aula donde realice mis prácticas estaba en la primera planta enfrente de la entrada principal. Era pequeña pero muy luminosa ya que tenían unas ventanas muy grandes las cuales daban al patio. La forma de la clase era rectangular, contaba con cinco mesas redondas y la mesa de la profesora.
Enfrente de las mesas se encontraba el encerado, también había dos estanterías donde se colocaban los libros de los alumnos y material, como por ejemplo; plastilina, lápices, pegamentos, pintura de dedos, cartulinas, diferentes tipos de papel, folios, rotuladores, ceras, punzones, entre otros.
El aula al ser pequeña, estaba muy bien distribuida para crear más amplitud y comodidad.
En el aula había los siguientes rincones, los cuales no se trabajaban de forma guiada sino libre en pequeños grupos:
  • Rincón del Juego Simbólico
  • Rincón de Plástica
  • Rincón Lógico matemático
  • Rincón del Ordenador
  • Rincón de Biblioteca

La profesora cada mes mandaba una tarea a sus alumnos la cual colgaba en un gran corcho para que todos los alumnos pudieran visualizar los trabajos de sus compañeros. Este corcho siempre estaba decorado con un fondo de color amarillo ya que cada curso tenía un color asignado.
El aula estaba decorada con murales, letras, números, colores, de forma muy visual y con fácil acceso para los alumnos.

Era una clase de 24 Alumnos, 6 niños y 18 niñas de tres años, en general era una clase tranquila y muy participativa. No había ningún alumno con necesidades educativas especiales aunque si había una niña a la que estaban evaluando ya que la niña no se relacionaba con ningún compañero y apenas hablaba. Los alumnos prácticamente eran independientes para la mayoría de las acciones como por ejemplo; ponerse los abrigos o la bata.
La profesora hacia mucho hincapié en el orden y la limpieza e intentaba ante todo inculcarles la tolerancia y la empatía.
En cuanto a las nuevas tecnologías en el aula, había un ordenador donde la maestra les mostraba vídeos y canciones, pero normalmente no lo usaba.





Metodología:

El método que utilizaban los alumnos de este centro es papelillos.
Presenta unos personajes maravillosos, llenos de magia y fantasía que fomentan el entusiasmo y el acercamiento a los contenidos de aprendizaje y que invitan a los alumnos a conocer la realidad através de la imaginación y de la ilusión. Además ofrece una gran variedad de actividades, murales, cuentos, juegos, carteles, laminas, etiquetas, pictogramas, rótulos, recursos para ambientar el aula, CDs (cuentos, canciones, música clásica, nuevas tecnologías)…que garantizan un alto nivel de motivación. Su formato es de fácil manejo para los alumnos y la estructuración de sus contenidos despierta estimula y despierta su interés.

CENTRO EDUCATIVO


Elementos materiales:

El colegio donde realice mis prácticas se llama "Niño Jesús".  Este colegio es concertado y esta situado en el Paseo de la Audiencia Nº 16, en la margen derecha del río Arlanzón, una preciosa zona verde perteneciente al casco antiguo de la ciudad de Burgos, denominada Paseo de la Isla, la cual, posee una gran zona ajardinada con una variedad botánica, así como de monumentos.
Los edificios principales más cercanos son el instituto López de Mendoza, La Iglesia de la Merced, La residencia Universitaria "Las Esclavas", situados al otro lado del río.

El colegio consta de un solo edificio con tres plantas, tres patios, biblioteca, capilla, comedor, gimnasio, sala de psicomotricidad, sala de audiovisuales, sala de profesores, entre otros. Educación Infantil se encuentra en la primera planta y tiene seis aulas.

La oferta educativa cubre todas las etapas de escolarización desde la Educación Infantil hasta Bachillerato, (desde los 3 hasta los 18 años).

Los servicios que ofrece el colegio son: Madrugadores, Comedor y Actividades Extraescolares educativas.

Aquí les facilito el enlace de la página Web del colegio "Niño Jesús", donde pueden encontrar más información. 


Elementos Personales:

El nivel sociocultural de este colegio es medio-alto. La mayoría de los alumnos que acuden a este centro son de nacionalidad española aunque si que hay un número reducido de alumnos de otras nacionalidades.

El número total de profesores que imparten clases en este colegio es aproximadamente de unos cincuenta incluyendo los especialistas en logopedia, religión, música e ingles.


Elementos Funcionales:

El colegio “Niño Jesús” responde a medidas de apoyo específicos para el alumno con necesidades educativas especiales y para los que se incorporan tardíamente al sistema educativo.
En todos los niveles intentan buscar la calidad en los aprendizajes y transmitir valores desde la recreación de las áreas transversales; la paz, la solidaridad, la justicia, la fiesta.
El colegio pretende aportarles buenos valores para crear una gran sociedad en un futuro.

Al ser cristiano el ideario, inician a los alumnos en las celebraciones fundamentales de la Fe cristiana.

sábado, 19 de mayo de 2012

REFLEXIÓN PERSONAL


En primer lugar piensa que las prácticas es la experiencia más enriquecedora de toda la carrera. En clase estudiamos mucha teoría, que en realidad si no la vivencias no te sirve de mucho. En prácticas asimilas muchos  conocimientos estudiados, además te das verdaderamente cuenta de lo que en realidad es la práctica docente. Te pueden decir muchas personas de que trata, contarte muchas experiencias o situaciones pero hasta que verdaderamente no lo vives no sabes lo que es.

La práctica docente supone muchas cosas.
En primer lugar alegría. Los niños transmiten mucha alegría, son inocentes, no tienen maldad, la naturalidad con la que actúan.

También supone una satisfacción, cuando consigues algo que te propones, el simple hecho de que un niño consiga atarse la cazadora o que participe cantando una canción te llena de satisfacción por el trabajo bien hecho.
Supone también mucha responsabilidad, estas tratando con personitas, que tienen un futuro por delante y que están en la etapa de sus vidas en la que más quieren aprender, participar y en la que  captan todo lo que sucede a su alrededor.
Obviamente también supone mucha dedicación y mucha creatividad. Los niños no se conforman con cualquier cosa. Día a día hay que innovar y presentarles cosas nuevas, que capten su atención y sus ganas por aprender.
Para todo esto hace falta mucho entusiasmo y mucha ilusión, por levantarte cada día y proponerte nuevas retos y metas, por tomarte en serio tu trabajo e intentar mejorar cada día, por seguir estudiando y desarrollándote como profesional.
Y sobre todo supone mucho cariño, abrazos y tequieros sin ser pedidos, regalos casi a diario…
Para mí ha sido una experiencia muy enriquecedora. Que ha tenido momentos muy buenos y también momentos difíciles, pero me quedo con los buenos ya que los difíciles están superados y me han hecho enriquecerme como persona pero sobre todo como futura docente. 








INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Al comenzar las prácticas hablé con la docente, y me dijo varios temas del método para los que yo podía planificar una unidad didáctica paralela. Entre las dos tomamos la decisión de que fuese la unidad didáctica de los piratas ya que era una una unidad muy motivadora para los niños.
Mientras trascurrían las prácticas yo fui buscando información y planifique una unidad didáctica paralela pensando en el aula en el que me encontraba, las características psicoevolutivas de los niños, y la metodología diaria que llevaba a cabo la docente.
Por diferentes motivos solo realice dos actividades de las que tenía programadas. Asique mi fase de ejecución fue pequeña y consecuentemente la de evaluación también. Las actividades que lleve a cabo en el aula fueron las siguientes
-            ACTIVIDAD 1: Vamos a realizar una marioneta pirata. Pintaremos al pirata, lo pegaremos en cartulina, lo recortaremos y le uniremos al tronco los brazos y las piernas con encuadernadores.
-            ACTIVIDAD 2: Repasar las olas del mar, pintar el barco pirata y rellenar el mar con bolitas de papel pinocho. Actividad individual.

AULA


  • CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Mi aula se encontraba en el segundo piso del edificio de Educación Infantil, tiene forma cuadrangular y es muy amplia y luminosa, ya que tiene numerosos ventanales. Éstos dan a la fachada principal del edificio. Esta claramente delimitada, entre la zona de trabajo en mesas, la mesa de la profesora, la zona de juego y la zona de la alfombra. Saliendo por la puerta tiene al lado el aseo de las niñas y andando unos metros más el de los niños. El aula contaba con tres mesas hexagonales y una octogonal para el trabajo en grupos medios e individual. También encontrábamos un armario en el cual se encontraban las perchas de los alumnos, estanterías, en los que se disponían o bien los diferentes materiales separados en cubetas o las propias fichas de los alumnos, todos los armarios tenían una altura baja para que los alumnos pudieran acceder a ellos sin necesitar ayuda. Había también un ordenador conectado a internet, corcheras, una pizarra, la mesa del profesor y la alfombra. El aula es bastante amplia y el espacio está muy bien distribuido, todo el mobiliario se halla junto a las paredes creando un amplio espacio diáfano en el centro, donde se sitúan las mesas de trabajo suficientemente separadas entre sí. Esta adecuada distribución crea la sensación de una estancia espaciosa y ordenada debido, principalmente, al apropiado aprovechamiento del espacio.
  • CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS.

En proporción había más alumnas que alumnos, niñas era 15 mientras que chicos eran 10. El aula se encontraba en desequilibrio, aunque no era tan real ya que los niños eran mucho más movidos que las chicas, que por el contrario eran más tranquilas, sus intervenciones eran más reducidas y  su comportamiento era, en general, menos alborotador en comparación con el de los chicos. Aunque cabría destacar que el carácter, general, de las niñas era más introvertido que el de los chicos, lo cual acentuaba esta diferencia. Había un grupo de cinco niños muy activos, participativos y motivados. En general son niños muy movidos que les cuesta fijar la atención durante tiempos prolongados, a pesar de ellos era un grupo muy bueno en este aspecto, siempre con ganas de contestar y participar. Su motivación suele ser muy buena, manifiestan interés por las actividades y juegos que se realizan, son niños que se implican con el trabajo y expresan curiosidad por lo que se les enseña. Las normas del aula son claras y están en conocimiento de todos los alumnos, partimos de normas sencillitas como, no poder pintar en la pizarra, sentarse adecuadamente tanto en las mesas de trabajo como en la alfombra, hasta no agredir a un compañero, respetar el turno de palabra y levantar la mano cuando se quiera decir algo, pedir permiso para ir al  baño. Las relaciones entre ellos son buenas, suelen tener pequeñas disputas que rápidamente se solucionan. El ambiente en el aula es muy bueno las relaciones son positivas, sin discriminaciones, todos interactúan. En el aula no hay ningún alumno con necesidades educativas especiales, ninguno recibe apoyo de la pedagoga o sale en horario lectivo para recibir algún tipo de ayuda extra.

  • METODOLOGÍA.
Utilizaban durante dos trimestres el método, el primero y el segundo, el resto eran actividades preparadas por la profesora. El método que utilizaban era el método PAPELILLOS de la Editorial Algaida. Un proyecto motivador, diverso, respetuoso y lleno de fantasía, con unas características propias que le dan identidad. Tiene unidades didácticas prácticas y funcionales, con una secuencia de contenidos que señala la LOE dirigidos a conseguir unas competencias básicas, con unos personajes atractivos y divertidos.  La protagonista para 2º de Educación Infantil es la rana Pascuala. Puede andar y correr gracias a sus grandes zapatillas y ver las cosas por dentro gracias a sus antenas. 



Aqui os dejo un video sobre las tics: